Los Millennials… ¿rumbo a la catástrofe?
- 5 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar 2020
La generación llamada Millennials, (según ese convencionalismo que segmenta a las personas, esencialmente, debido a la época en que vieron la luz por vez primera) ha dado mucho de qué hablar en los últimos tiempos.
De dicha generación, se han escrito elogios y también críticas; se les vaticinan buenos augurios, pero también desdichas, entre otras, de carácter financiero.
Veamos:
Primero: ¿quiénes son los Millennials?
Por temporalidad (aunque es variable, según la fuente consultada), se identifica así a las personas nacidas entre 1981 y 1999 y que por tanto, a día de hoy, oscilan entre los 19 y los 39 años.
Es decir, es la generación que actualmente se encuentran en pleno ejercicio de su capacidad económico-productiva.
Son los que con su trabajo, con sus ideas, con su capacidad, esfuerzo, desarrollo y creatividad están al frente de las actividades económicas, sociales, culturales, políticas, de investigación y generalmente de cualquier forma de actividad humana.
En México, en el año 2019, por grupo de edad, se ubican dentro del mayor segmento de la población ocupada, con un representativo 67% (fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Información Laboral, Febrero, 2020); en otras palabras: pertenecen a las dos terceras partes de la población ocupada.

Segundo: ¿qué los caracteriza o distingue?
De acuerdo a una fórmula generalizada, se dice que sus principales distintivos son: una buena educación (incluyendo dos o más idiomas); alto poder adquisitivo; elevadamente vinculados a la tecnología (sobre todo en materia de comunicaciones); fidelidad a las personas o cosas que atienden a su satisfacción, y, en materia de consumo, se informan bien y son exigentes.

Tercero: La generación Millennial y sus necesidades financieras futuras.
Según un artículo de reciente publicación en el periódico El Financiero, “La ´tragedia´ millenial: pensiones de hasta 3,000 pesos mensuales”, firmado por el periodista Gonzalo Soto, la generación que, cómo hemos visto líneas arriba, es el “motor” económico del país, está condenada a la precariedad financiera, cuando le toque pasar al retiro de la actividad económica productiva.
Hemos comentado, en anteriores entregas, con datos duros y estadísticas oficiales, las perspectivas en materia de Ahorro, Pensiones y Jubilaciones en México, para los próximos 30 años.
No obstante, no deja de ser paradójico (y, desde luego, altamente preocupante) que la generación que hoy lleva al país “a cuestas” y que es, significativamente, factor de cohesión económico-social, en medio de las muchas vicisitudes de nuestro México querido, se encuentre en la encrucijada de tener que sólo poder atender sus necesidades financieras actuales, en detrimento de las que tendrá, con toda seguridad, en su edad avanzada madura y en su vejez.
Muchas son las razones de política económica (y a nivel personal) que los han colocado, a ellos (millennials) y a la población en general, ante esta disyuntiva fatal.
Es evidente que el Sistema (o más bien, los Sistemas, porque son varios) de Pensiones y Jubilaciones, prevaleciente en México, requiere de una revisión profunda. Postergar dicha revisión, sólo hará que la crisis en el sector, se profundice en perjuicio, ahora de la generación millennial y, en el futuro, de las generaciones por venir.
De manera individual, salta a la vista la necesidad de arribar a una cultura financiera, misma que nos coloque como prioridad, este tipo de temas.

Finalmente recuerda:
“No es fácil ser viejo o pobre, pero es mucho peor ser ambos”. Frase popular.
Gonzalo Guillermo Miguel Sandoval
Agente Profesional de Seguros
Consultor Financiero
9991-929563
댓글